Un estudio revela que la prioridad de las mujeres bolivianas es erradicar la violencia de género. También ser reconocidas profesionalmente y equilibrar los roles. Conoce los resultados salieron de una encuesta de Captura Consulting.
No permitir la violencia de género, ser reconocida como profesional y equilibrar los roles de ama de casa, trabajadora y mamá son los tres principales desafíos de la mujer boliviana. Ese es el resultado que arrojó la encuesta de Captura Consulting realizada para conocer la opinión de hombres y mujeres (900 personas en total, 50% hombres y 50% mujeres) realizada del 21 de enero al 5 de febrero en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto.
Poner un alto a la violencia de género fue el reto más votado (74%), mientras que ser reconocida como profesional obtuvo un 68% y equilibrar los roles un 65%. Eso sí, llama la atención que mientras en las tres ciudades del occidente la principal preocupación es erradicar la violencia, en Santa Cruz la que consiguió mayor porcentaje fue equilibrar los roles con 70%, dos puntos más por encima de la violencia de género y uno más por lograr ser reconocida como profesional.
Otros retos que fueron votados son lograr remuneración igual a la de un varón (50%) y enfrentarse con una sociedad machista (41%).
Para el sociólogo Sebastián Arias, la mujer boliviana ya no es la misma. “Ha cambiado mucho, sobre todo dentro de la última década. La reducción del número de hijos por hogar y la inclusión al mercado laboral han cincelado una mujer mucho más independiente y empoderada. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer”.
Con respecto a los tres principales desafíos que tiene la mujer boliviana, Arias ve que prácticamente tres cuartas partes de la muestra mencionan la violencia de género, mientras que el 68% busca el reconocimiento profesional y el 65% menciona el equilibro entre los roles de ama de casa, trabajo y el ser madre. “Estos datos ratifican que por un lado se busca visibilizar los hechos de violencia que siempre estuvieron presentes, pero que hoy las mujeres se atreven a denunciar y por ende hay que poner un freno. Por otro lado, se debe luchar por la equidad de género dentro del ámbito laboral y por último buscar el tan ansiado equilibrio entre los roles socioculturalmente construidos como vendría a ser el ama de casa, trabajadora y madre”.
El sociólogo concluye reflexionando que si bien hoy en día la mujer boliviana se ha ido empoderando, “aún quedan muchas tareas pendientes y es la sociedad en su conjunto la responsable de construir y asfaltar el cambio de mentalidad”.
Por otro lado, cuando se preguntó si están de acuerdo con que exista una fecha conmemorativa para la mujer un apabullante 95% respondió afirmativamente, sin mayores diferencias entre los encuestados, ya sean hombres o mujeres, de cualquiera de las cuatro ciudades, sean jóvenes o no tanto, y sin importar su nivel socioeconómico.
Las palabras con las que más se asocia a la mujer boliviana son trabajadora (85%), luchadora (75%), amorosa (30%), alegre (25%), amable (20%) y sobreprotectora (17%).
En otras partes del mundo
Un reciente informe de la Segib (Secretaría General Iberoamericana) y ONU Mujeres, titulado Análisis de legislación discriminatoria en América Latina y el Caribe, subraya que en 13 países de la región las mujeres tienen prohibiciones para desarrollar algunos trabajos que sí pueden realizar los hombres. Por eso, se insta a derogar esas normas y a promulgar otras nuevas que reconozcan legalmente el trabajo doméstico no remunerado, la igualdad de salarios y los derechos patrimoniales de la mujer, según explica el comunicado.
Mientras tanto en Rusia, la primera semana de marzo, los estrechos pasillos del mercado de las flores Rizhsky de Moscú se abarrotan de gente, en una tradición muy arraigada en Rusia en la que el Día Internacional de la Mujer se toma muy en serio. Los empresarios llegan a Rizhsky desde todos los rincones de la capital rusa para comprar flores a sus empleadas, según una costumbre que data de la época soviética. Aunque se trata más bien de tulipanes y rosas que de debates sobre los derechos de las mujeres.
A su vez, el jefe de la ONU, António Guterres, alertó de una “reacción preocupante del patriarcado” ante los avances en los derechos de las mujeres y advirtió de que las “agendas nacionalistas, populistas y de austeridad” están volviendo a aumentar la desigualdad. “La igualdad de género es, fundamentalmente, una cuestión de poder. Vivimos en un mundo dominado por los hombres, con una cultura dominada por los hombres. Solo cuando entendamos los derechos de las mujeres como un objetivo común, como una ruta hacia el cambio en beneficio de todos, comenzaremos a inclinar la balanza”, apuntó.
Fuente: El Deber
Publicado el: 8/03/19
Róger López es un emprendedor apasionado por la investigación y el marketing. Después de graduarse como Ingeniero Comercial y trabajar varios años en empresas de servicios y de consumo masivo abrió Captura Consulting, una agencia de Research y Marketing Analytics especializada en el consumidor boliviano y su relación con la marcas, con más de 20 años colaborando a las empresas más importantes que operan en el país.
Róger López cuenta con una maestría en Marketing de la Swiss Business School y un cursado de especialización en Digital Marketing Strategies de la Northwestern Kellogg School of Management. También es docente invitado en Investigación de Mercados, Comportamiento del Consumidor y Marketing Estratégico en maestrías y programas ejecutivos de negocios
Al inscribirse tres o más personas, de una misma empresa, se les concederá un descuento especial del 15%.
* Para acceder a este beneficio por favor contacte a Captura Consulting al teléfono 3 360606.
Cuenta con 10 años de amplia experiencia en telecomunicaciones, negocios de internet, marketing y medios digitales. Realizó un posgrado en administración de negocios de Medios, Entretenimiento y Deportes de la escuela de negocios de Harvard. (Boston, EEUU), posgrado en innovación de negocios en INCAE (San Jose,Costa Rica) y liderazgo empresarial en Georgetown (Washington, EEUU).
Fue director de valor agregado y negocios digitales de la empresa de telecomunicaciones Millicom (Tigo), donde lideró desde su área el proyecto de transformación digital, impulsando innovaciones como el primer canal de deportes multipantalla de Bolivia, la digitalización de canales de atención y autogestión, servicios streaming de música, entre otros.
Ganador del Ecommerce Day Bolivia por innovación digital. Actualmente es el CEO y Vicepresidente Comercial de la representación de Facebook en Bolivia a través de Cisneros Interactive.
Recientemente destacado en la revista Forbes por su aporte en la transformación digital de su país.
El evento dura dos horas y media. Inicia a las 8:30am y finaliza a las 11:00 am. Se sugiere a los participantes llegar media hora antes, 8.00 am, para registrarse con anticipación.
El costo del evento es de 500 bs y los métodos de pago disponibles son:
Pago online:
A través de tarjeta débito
A través de tarjeta de crédito
Pago depósito bancario:
Banco Mercantil Santa Cruz
Captura Consulting SRL
NIT 1015025023
Cuenta corriente en bolivianos 4010-609931
*Una vez realizado el pago, se debe enviar el comprobante al correo electrónico: [email protected]
Contacto directo:
A través de una orden de compra u otro método previamente acordado con Captura Consulting. Para mayor información llamar al número (591)(3) 3-360606.