La base de la pirámide se engrosa, los ingresos se ven lastimados y el árbol de decisión del consumidor sufre modificaciones.
Así lo refleja el último estudio realizado por Captura Consulting, a través de su trackeo regular denominado Perfiles de Estratos Socioeconómico 2021. Dicho estudio tiene como objetivo llevar a cabo una caracterización y clasificación de la población en función a variables como: instrucción, ocupación, tenencia de bienes, ingresos y acceso a servicios.
Claramente la toma del 2021 se encuentra fuertemente signada por los efectos de la pandemia, registrándose los siguientes hallazgos:
Impacto del Covid 19 en la configuración de los estratos
En Bolivia prácticamente el 62% de la población pertenece a la base de la pirámide. Dicha tendencia de engrosamiento ya se venía dando desde el 2017, pues en los últimos años se registró un incremento de 8pp. Esta tendencia es transversal en todas las ciudades a excepción de Cochabamba donde el crecimiento de los estratos bajos es mayor que el promedio.
Asimismo, se identifican nuevos patrones de consumo, la compra en mercados gana incidencia en detraimiento del canal moderno, la tienda de barrio mantiene su incidencia y la búsqueda de eficiencia en el gasto comanda la decisión de compra. Gana valoración las promociones, ofertas y recortes selectivos de precios.
Pero en estricto rigor ¿qué conlleva para las estrategias de negocio el engrosamiento de la base de la pirámide? Básicamente, el mercado boliviano tiende a orientarse al volumen más que al valor, por ende se hace fundamental dejar de lado los prejuicios a priori sobre los segmentos populares de la población. Entre dichos prejuicios podemos mencionar los siguientes:
1-. Únicamente compran lo barato. Falso, buscan la eficiencia, marcas Premium registran buen performance dentro de este segmento.
2-. Es un segmento de poco dinero. Correcto, aunque reciban pocos ingresos su poder adquisitivo añadido de todas las familias y comunidades es muy grande.
Por ende, para conectar y sintonizar con los segmentos de la base de la pirámide se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1-.Innovar con valor comunitario. Aportar con producto y servicio a la sociedad.
2-. Diseñar tomando en cuenta el contexto hostil de uso.
3-. Educar e instruir en el uso de productos y servicios ¡Diseñar y comunicar de manera simple!
4-.Incorporar recursos locales dentro de algún eslabón de la cadena a los segmentos emergentes.
Finalmente, cuando los estratos de ingreso bajo son ampliamente mayoritarios, como lo son en el caso boliviano, la segmentación por niveles socioeconómicos, llegará a ser una correcta herramienta de trabajo, por lo cual deconstruir los prejuicios sobre los segmentos emergentes se vuelve fundamental al momento de encarar estrategias de Mercadotecnia.
Róger López es un emprendedor apasionado por la investigación y el marketing. Después de graduarse como Ingeniero Comercial y trabajar varios años en empresas de servicios y de consumo masivo abrió Captura Consulting, una agencia de Research y Marketing Analytics especializada en el consumidor boliviano y su relación con la marcas, con más de 20 años colaborando a las empresas más importantes que operan en el país.
Róger López cuenta con una maestría en Marketing de la Swiss Business School y un cursado de especialización en Digital Marketing Strategies de la Northwestern Kellogg School of Management. También es docente invitado en Investigación de Mercados, Comportamiento del Consumidor y Marketing Estratégico en maestrías y programas ejecutivos de negocios
Al inscribirse tres o más personas, de una misma empresa, se les concederá un descuento especial del 15%.
* Para acceder a este beneficio por favor contacte a Captura Consulting al teléfono 3 360606.
Cuenta con 10 años de amplia experiencia en telecomunicaciones, negocios de internet, marketing y medios digitales. Realizó un posgrado en administración de negocios de Medios, Entretenimiento y Deportes de la escuela de negocios de Harvard. (Boston, EEUU), posgrado en innovación de negocios en INCAE (San Jose,Costa Rica) y liderazgo empresarial en Georgetown (Washington, EEUU).
Fue director de valor agregado y negocios digitales de la empresa de telecomunicaciones Millicom (Tigo), donde lideró desde su área el proyecto de transformación digital, impulsando innovaciones como el primer canal de deportes multipantalla de Bolivia, la digitalización de canales de atención y autogestión, servicios streaming de música, entre otros.
Ganador del Ecommerce Day Bolivia por innovación digital. Actualmente es el CEO y Vicepresidente Comercial de la representación de Facebook en Bolivia a través de Cisneros Interactive.
Recientemente destacado en la revista Forbes por su aporte en la transformación digital de su país.
El evento dura dos horas y media. Inicia a las 8:30am y finaliza a las 11:00 am. Se sugiere a los participantes llegar media hora antes, 8.00 am, para registrarse con anticipación.
El costo del evento es de 500 bs y los métodos de pago disponibles son:
Pago online:
A través de tarjeta débito
A través de tarjeta de crédito
Pago depósito bancario:
Banco Mercantil Santa Cruz
Captura Consulting SRL
NIT 1015025023
Cuenta corriente en bolivianos 4010-609931
*Una vez realizado el pago, se debe enviar el comprobante al correo electrónico: ventas-online@capturaconsulting.com
Contacto directo:
A través de una orden de compra u otro método previamente acordado con Captura Consulting. Para mayor información llamar al número (591)(3) 3-360606.