
El sector inmobiliario en Paraguay atraviesa una etapa de crecimiento y transformación. El auge de proyectos habitacionales, comerciales y corporativos, junto al dinamismo de las inversiones, ha generado una oferta cada vez más diversa. Sin embargo, este escenario también exige decisiones más certeras. ¿Qué zonas tienen mayor potencial de desarrollo? ¿Qué tipo de productos demanda el público? ¿Qué segmentos están desatendidos?
En este contexto, la investigación de mercados —especialmente los estudios de demanda y viabilidad comercial— se convierte en una herramienta clave para definir estrategias comerciales exitosas y minimizar riesgos antes de invertir.

Del terreno al cliente: cómo el marketing inmobiliario se vuelve más estratégico con datos
Tradicionalmente, el marketing inmobiliario se ha apoyado en canales físicos: salas de ventas, ferias, vallas publicitarias, recorridos presenciales. Hoy, estos recursos conviven con campañas digitales en redes sociales, plataformas de clasificados, influencers y recorridos virtuales.
Pero ya no basta con mostrar una propiedad atractiva: hay que demostrar que responde a una necesidad real del mercado.
Ahí es donde entra la investigación de mercados, al brindar insumos como:
- Tamaño real del mercado objetivo.
- Nivel de demanda según zona, precio, tipología o segmento socioeconómico.
- Destino del inmueble (un bien de uso o un bien de inversión)
- Capacidad de pago y expectativas de los compradores.
- Atributos valorados en la zona o del proyecto.
- Oportunidades para desarrollar proyectos no explorados.
- Segmentaciones más precisas para campañas digitales.
Estrategias tradicionales con base sólida
Cuando una inmobiliaria invierte en acciones tradicionales —como publicidad en medios, presencia en ferias o activaciones en puntos físicos—, es fundamental saber dónde está el público con mayor intención de compra y qué factores influyen en su decisión.
Los estudios de viabilidad permiten:
- Elegir las mejores zonas para desarrollo urbano o comercial.
- Diseñar el mix adecuado de unidades (dormitorios, tamaños, amenities).
- Conocer el nivel de novedad y notoriedad que despierta el proyecto.
- Entender que amenidades comunes (si las hubiere) despiertan la atracción.
- Fijar precios competitivos, según percepción de valor y realidad del entorno.
- Evaluar si un proyecto es rentable antes de iniciarlo.
La validación previa del mercado asegura que el esfuerzo comercial tradicional esté enfocado y sea rentable desde el primer momento.
Estrategias digitales más eficientes y dirigidas
En el mundo digital, la competencia por captar leads es intensa. Publicar en portales, promocionar en redes o lanzar campañas de pauta sin un conocimiento claro del público puede derivar en bajo rendimiento y altos costos por contacto.
Con investigación, es posible:
- Segmentar audiencias digitales con criterios más afinados (edad, ingresos, motivaciones, ubicación).
- Diseñar mensajes que conecten con las verdaderas aspiraciones del comprador paraguayo.
- Validar el concepto de un proyecto antes de invertir en su posicionamiento.
- Medir la intención real de compra, no solo el interés superficial.
Así, cada dólar invertido en marketing digital genera mayor retorno y menor desperdicio, porque se apoya en evidencia.
Más que números: decisiones con respaldo profesional
Nuestro enfoque en estudios de demanda y viabilidad comercial integra métodos cuantitativos (encuestas, proyecciones, análisis de base censal) con herramientas cualitativas (entrevistas, análisis de comportamiento y tendencias), y además una pesquisa de información secundaria sobre el rubro, todo esto con el fin de ofrecer una visión completa del mercado.
Además, como parte de ESOMAR, garantizamos estándares internacionales de calidad y ética en la investigación. Y contamos con un equipo multidisciplinario que une expertos en mercado inmobiliario, analistas de datos, sociólogos, urbanistas y especialistas en comportamiento del consumidor.
Construir con información es construir con seguridad
En Paraguay, donde el sector inmobiliario sigue expandiéndose y lo seguirá haciendo por los próximos años, apostar por la investigación de mercados no es una opción, es una necesidad estratégica. No es evitar errores costosos, sino detectar oportunidades que aún no están a la vista.
Los estudios de demanda y viabilidad comercial permiten anticiparse al mercado, diseñar proyectos que respondan a necesidades reales y fortalecer el marketing desde su base: conocer profundamente a los futuros compradores.
