Cerca del 80% de las encuestas que CAPTURA Consulting aplica en las empresas de Bolivia tienen como interlocutor a un hombre. Si tomamos esta experiencia como una muestra de la realidad, es razonable concluir que ocho mil de las más de diez mil empresas pequeñas a grandes que existen en Bolivia[1] son dirigidas por hombres.
En el otro extremo, cerca del 80% de los hogares donde CAPTURA Consulting realiza encuestas tienen como “principal decisor de compra” a la mujer. Si tomamos también esta experiencia como una muestra, se puede concluir que 1,9 millones de los 2,5 millones de hogares que existen en Bolivia[2] son dirigidos por mujeres.
Para definir de una forma simplista quién lleva la ventaja en esta contienda, basta con poner en una balanza los 1,9 millones de hogares comandados por las mujeres y las ocho mil empresas comandadas por los hombres.
No solo por su supremacía en cantidad, sino también por su mayor volumen de consumo, los hogares tienen ventaja sobre las empresas y por ende los 1,9 millones de mujeres tienen más influencia que los 8 mil hombres.
Entre los hogares y las empresas aparece un tercer frente conformado por los micronegocios, unidades económicas con menos de 5 trabajadores y mayormente orientadas a la subsistencia, que proliferan en el sector informal como una alternativa de autoempleo.
Estos negocios tienen en su mayoría a una mujer como cabeza cuando son comerciales (tiendas de barrio, puestos de mercado, ventas de alimentos, etc.) y a un hombre cuando son productivas (zapaterías, soldaduras, mecánica, carpintería, etc.). Cuando prestan servicios tienden a compartir el liderazgo entre hombres y mujeres.
Ahora bien, según el censo de establecimientos económicos realizado por el INE en el año 2008, existen un total de 217 mil micro negocios[3], de los cuáles 118 mil son del rubro comercial (55%), 74 mil son de servicios (34%) y 25 mil son de manufactura o extractivas (11%)
En este sentido, las mujeres no solo lideran la demanda de 1,9 millones de hogares, sino también la oferta del 60% de los micronegocios del país.
Para calcular el gasto anual atribuible a las mujeres y el gasto anual atribuible a los hombres se tomará primero el nivel de consumo de los hogares registrado por el INE y segundo los hallazgos de la última encuesta de consumo realizada por CAPTURA Consulting el año 2009.
Según el INE el gasto de los hogares superó los 12,5 mil millones de dólares el año 2010. El 32% de este gasto correspondió a alimentos, el 23% a transporte y comunicaciones, el 10% a los alquileres y servicios básicos, el 7% a entretención, cultura y educación, el 6% a gastos del hogar, el 4% a vestimenta, el 3% salud y el 13% restante a otras compras e inversiones.
Según la encuesta de CAPTURA Consulting, las mujeres deciden el 77% de la compra de alimentos, el 42% del gasto en transporte y comunicaciones, el 45% del gasto en alquileres y servicios, el 73% de gasto en entretención, cultura y educación, el 74% del gasto en mobiliario y mantenimiento del hogar, el 76% en vestimenta, el 79% en salud y el 43% en otras compras e inversiones.
Si se aplican estos porcentajes de decisión de compra a las cuentas nacionales del INE, se tiene finalmente que las mujeres deciden el destino de 7,5 mil millones de dólares (61%) y los hombres el destino de 5 mil millones de dólares (39%)
Contrariamente a lo que se escribe en Internet o lo que dicen gurús del tema como Tom Peters, Bridget Brenan o Faith Popcorn, gran parte de las empresas ya están consientes de esta realidad, por lo menos es la sensación que me llevo después de cientos de reuniones y estudios con responsables del área comercial de importantes empresas en el país.
En consecuencia, se puede afirmar que los hombres que dirigen las empresas en Bolivia ya saben que las mujeres son las principales decisoras de compra y que no solo son responsables directas del 61% del gasto nacional, sino también influenciadoras en el 39% que gastan ellos. Esto es especialmente cierto entre los ejecutivos de comunicación, marketing y ventas que son quienes tienen mayor contacto con los compradores y consumidores.
Tampoco es que los hombres no hagan nada al respecto, pues los responsables del marketing tienen internalizada la importancia de las mujeres y orientan sus ofertas hacia el sexo femenino, incluso en rubros que tradicionalmente apuntan al hombre: vehículos, hoteles de negocios, electrónica, video juegos y turismo aventura por mencionar algunos.
El problema no está entonces en que las empresas ignoren la importancia de la mujer en el consumo, sino que al ser la mayoría hombres tienen problemas en interpretar las necesidades, deseos y expectativas del sexo opuesto y actuar en consecuencia.
En este sentido, los hombres que dirigen las empresas deben comenzar por reconocer que las mujeres son diferentes, que es muy poco lo que saben sobre ellas y que necesitan ayuda de otras mujeres para conquistarlas.
Para comenzar el cerebro del hombre y la mujer son diferentes, por lo tanto, biológicamente existen variaciones que generan comportamientos muy diferentes. De igual manera, la forma en que hombres y mujeres son educados difiere considerablemente y esto también genera diferencias importantes en la conducta de unos y otros.
A grandes rasgos algunas diferencias de origen biológico o sociocultural que motivan decisiones de compra diferentes entre ambos sexos son:
Este listado de diferencias no quiere decir que las mujeres sean mejores que los hombres o viceversa, simplemente muestran conductas distintas que tienen implicancias distintas en el punto de venta y que los ejecutivos de marketing deberían entender mejor a la hora de comunicarse con el sexo femenino.
Para comunicarse mejor con las mujeres y diseñar productos que se ajusten mejor a sus necesidades, se debe partir por comprenderlas mejor. En este sentido, las diferencias mencionadas anteriormente dejan algunos consejos que conviene a las empresas seguir:
Si bien los hombres siguen teniendo un mayor grado de escolaridad y una mayor graduación universitaria, las mujeres avanzan, reducen con celeridad la brecha y proyectan sobrepasarlos en el presente quinquenio.
La presencia de más mujeres en la fuerza laboral significa que cada vez es más el dinero que administran y es más lo que tienen para gastar. Definitivamente cada vez tienen más poder de compra y más poder de negociación ante las empresas.
Pero adicionalmente están retrasando su matrimonio y la maternidad, al tiempo que extienden su esperanza de vida, lo que significa más dinero aún para gastar en ellas y una redefinición de los segmentos de mercado y los patrones de consumo.
Queda claro que las empresas están gobernadas por los hombres y que, si bien éstos tienen claro el rol protagónico de las mujeres, no son capaces de comunicarse con ellas de forma más eficiente.
Más allá de las diferencias que hay entre ambos sexos a la hora de comprar y de las recomendaciones vertidas en párrafos anteriores:
Finalmente, además de contratar mujeres y comenzar a ver el mercado a través de sus ojos, se recomienda investigar para a) entender cuáles son los motivadores consientes e inconscientes que guían a las mujeres en el proceso de compra, b) cuáles son los disparadores que generan en ellas una preferencia de marca, c) cuáles son sus hábitos de compra y consumo (lugar, cantidad, ocasión y gasto entre otros parámetros) y d) cuáles son las anclas que lograran fidelizarlas y hacerlas promotoras activas de la marca.
Roger López
Director Captura Consulting
[1] El INE y la OIT definen a una micro empresa como aquella unidad productiva que tiene menos de 5 empleados, la pequeña empresa la que tiene entre 5 y 19 empleados, la mediana empresa la que tiene entre 20 y 50 empleados y la gran empresa la que tiene más de 50 empleados.
[2] En base a los datos del reciente Censo de Población y Vivienda existen en Bolivia 10,4 millones de personas y 2,5 millones de hogares.
[3] Las 217 mil mypes censadas por el INE el año 2008 son urbanas y no incluyen primeramente actividades económicas de autoempleo como la venta directa (promotoras) o actividades agropecuarias de pequeña escala en zonas rurales. Considerando estos subgrupos, algunas instituciones como Fundes o el Cedla llegan a considerar la existencia de más de 500 mil micronegocios en Bolivia.
Róger López es un emprendedor apasionado por la investigación y el marketing. Después de graduarse como Ingeniero Comercial y trabajar varios años en empresas de servicios y de consumo masivo abrió Captura Consulting, una agencia de Research y Marketing Analytics especializada en el consumidor boliviano y su relación con la marcas, con más de 20 años colaborando a las empresas más importantes que operan en el país.
Róger López cuenta con una maestría en Marketing de la Swiss Business School y un cursado de especialización en Digital Marketing Strategies de la Northwestern Kellogg School of Management. También es docente invitado en Investigación de Mercados, Comportamiento del Consumidor y Marketing Estratégico en maestrías y programas ejecutivos de negocios
Al inscribirse tres o más personas, de una misma empresa, se les concederá un descuento especial del 15%.
* Para acceder a este beneficio por favor contacte a Captura Consulting al teléfono 3 360606.
Cuenta con 10 años de amplia experiencia en telecomunicaciones, negocios de internet, marketing y medios digitales. Realizó un posgrado en administración de negocios de Medios, Entretenimiento y Deportes de la escuela de negocios de Harvard. (Boston, EEUU), posgrado en innovación de negocios en INCAE (San Jose,Costa Rica) y liderazgo empresarial en Georgetown (Washington, EEUU).
Fue director de valor agregado y negocios digitales de la empresa de telecomunicaciones Millicom (Tigo), donde lideró desde su área el proyecto de transformación digital, impulsando innovaciones como el primer canal de deportes multipantalla de Bolivia, la digitalización de canales de atención y autogestión, servicios streaming de música, entre otros.
Ganador del Ecommerce Day Bolivia por innovación digital. Actualmente es el CEO y Vicepresidente Comercial de la representación de Facebook en Bolivia a través de Cisneros Interactive.
Recientemente destacado en la revista Forbes por su aporte en la transformación digital de su país.
El evento dura dos horas y media. Inicia a las 8:30am y finaliza a las 11:00 am. Se sugiere a los participantes llegar media hora antes, 8.00 am, para registrarse con anticipación.
El costo del evento es de 500 bs y los métodos de pago disponibles son:
Pago online:
A través de tarjeta débito
A través de tarjeta de crédito
Pago depósito bancario:
Banco Mercantil Santa Cruz
Captura Consulting SRL
NIT 1015025023
Cuenta corriente en bolivianos 4010-609931
*Una vez realizado el pago, se debe enviar el comprobante al correo electrónico: [email protected]
Contacto directo:
A través de una orden de compra u otro método previamente acordado con Captura Consulting. Para mayor información llamar al número (591)(3) 3-360606.