
En un país como Bolivia, donde la diversidad cultural, social y económica plantea desafíos y oportunidades únicas, la investigación de mercados se presenta como una herramienta estratégica para mejorar la calidad de vida de la población. Así lo refleja una reciente encuesta nacional que consultó a 850 personas sobre cómo este tipo de estudios puede contribuir positivamente al país.

Mejorar productos y servicios: la principal expectativa
El 29,1% de los encuestados considera que la investigación de mercados puede mejorar la vida en Bolivia al contribuir a que productos y servicios se adapten mejor a las necesidades de la gente. Esta percepción es más fuerte en ciudades como La Paz (32,1%) y Santa Cruz (31,3%), así como entre los jóvenes de 18 a 29 años (32,1%) y los sectores socioeconómicos bajos (33,2%). Esta respuesta refleja una clara demanda por soluciones centradas en el consumidor y adaptadas a contextos locales.
Apoyo a la toma de decisiones públicas y privadas
El 20% de los encuestados destaca el valor de la investigación de mercados para ayudar a los gobiernos a tomar mejores decisiones. Esta función cobra especial relevancia en Santa Cruz (22,3%) y entre las personas de 30 a 44 años (24,0%), grupo etario clave en la economía activa del país. A esto se suma un 14,5% que reconoce el aporte de estas investigaciones a las empresas para tomar decisiones más informadas, con una mención significativa entre el nivel socioeconómico medio (21,0%) y los jóvenes (16,0%).
Dar voz a la población
Uno de los aportes menos visibilizados, pero igual de relevantes, es el rol de la investigación de mercados como herramienta de representación ciudadana. Un 12,9% considera que estos estudios pueden dar voz a la población sobre temas importantes. Este enfoque participativo se vuelve clave en contextos donde la ciudadanía busca mayor visibilidad y escucha en las políticas públicas y privadas.
Impulso a la innovación y desarrollo
La innovación también aparece como un aspecto destacado: 16,4% de los encuestados cree que la investigación puede impulsar el desarrollo en distintos sectores. Esta percepción es especialmente fuerte en Cochabamba (23,6%) y entre mujeres (19,3%), quienes visualizan estos estudios como motores de cambio y progreso.
La investigación de mercados no solo es una herramienta clave para el ámbito comercial, también tiene el potencial de generar un impacto positivo más amplio en la sociedad boliviana. Al mejorar productos y servicios, apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y dar voz a la ciudadanía, estos estudios se posicionan como aliados estratégicos del desarrollo. Reconocer y aprovechar este potencial puede marcar la diferencia en la construcción de un país más informado, innovador y centrado en las necesidades reales de su gente.